viernes, 30 de septiembre de 2011


Los chicos en edad escolar necesitan una dieta completa y variada, que no siempre es
fácil mantener fuera de casa. Los médicos y nutricionistas proponen comidas sencillas,
Estamos en tiempos que, tanto la madre y el padre trabajan, y los hijos pasan jornadas completas fuera de casa. He allí la importancia de prepararles una lonchera nutritiva que ayude a sopesar el gran desafío de esta etapa estudiantil.

Y esto tiene que contribuir a mantener el bienestar y salud de un niño. Por ello se habla de los seis grupos alimentarios: lácteos, carnes, hortalizas y verduras, frutas, cereales y grasas.

Aquí las loncheras escolares que se deben tener en cuenta para los cinco días de la semana escolar:

1. Todo tipo de tartas: de verduras como choclo y zapallitos, además de queso.
2. Empanadas con diferentes rellenos.
3. Sandwich con carne, pollo, pescado, verduras, y con distintos tipos de panes.
4. Tortillas en variedad de papas, verduras, pescados o, en su reemplazo, bocadillos.
5. Milanesas de carne vacuna, pollo y pescado, siempre acompañadas por ensaladas variadas.
6. Cereales, arroz o fideos, mezclados con arvejas, zanahoria, huevo duro, tomate, trocitos de queso u otros ingredientes.
7. Pan o galletitas para acompañar determinados menúes.
8. Como postre, dar prioridad a las frutas naturales o en preparaciones (ensalada de frutas, gelatinas con frutas).
9. Bebida: agua, o jugos naturales, o algún jugo light.


La doctora Liliana Trifone, jefa de Nutrición del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Argentina, señaló al Clarín que también se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: combinación y variedad en los seis grupos alimentarios;condiciones de seguridad alimentaria (cocción, temperatura, conservación, relación entre preparación y tiempo de consumo); hábitos y gustos del niño;la cantidad; los horarios de las comidas; y los diferentes tipos de snacks que pueden ingerir en los recreos.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Bebes saboreando limon

Educando el sentido del gusto de los más pequeñines

Desde la más tierna edad, los sentidos desarrollan una función importantísima: no sólo ayudan al pequeño a conocerse a sí mismo, sino también el mundo que le rodea. 

La introducción de nuevos alimentos para el niño se debe hacer de forma gradual. Los alimentos del niño se introducen en la alimentación del niño respetando tanto las etapas evolutivas como la voluntad del niño. Así como comprobando la presencia o la ausencia de intolerancias.

• Es posible que un alimento que no gusta al niño en un determinado período pueda resultar de su agrado más adelante.


• Hay que tener presente que los gustos también cambian con el crecimiento, por lo que es importante que los padres hagan vivir el momento de la papilla en un clima sereno y sin forzar.

• La curiosidad de probar y aceptar alimentos desconocidos también está determinada por lo agradable del ambiente y de la atmósfera que rodea a la experimentación de un nuevo alimento.
• Naturalmente, si los niños tienen una buena relación con la comida desde las primeras fases del destete, este problema se presentará pocas veces. Pero si, por el contrario, los pequeños comen con menos placer, será más difícil establecer, al menos mientras no sean capaces de expresarse perfectamente, si el rechazo depende de un capricho, de un malestar físico o de una verdadera dificultad para aceptar los alimentos.

• Por esta razón, es aconsejable proponer el mismo alimento varias veces (en días distintos), quizás presentándolo de forma diferente o combinándolo con otros ingredientes, pero sin forzar al pequeño a acabar todo lo que tiene en el plato. 
A partir del primer año, el pequeño ya domina muchos alimentos y se muestra más preparado para aceptar novedades, platos y texturas distintas, así como para rechazar con determinación lo que no le gusta o aprecia menos.
A COMER!!!

Alimentación Infantil

http://www.guiainfantil.com/salud/alimentacion/alimentacion.htm

Visita este enlace y encontrarás consejos para promover buenos hábitos alimentacios y entenderás la importancia de brindar una dieta balanceada a los más pequeñines de la casa.

Esta tabla te enseña cuándo le puedes dar qué tipo de comida a tu bebé.


jueves, 22 de septiembre de 2011

Información

          Como futuras licenciadas es indispensable saber que para lograr un mejor desarrollo evolutivo del niño, es necesario trabajar por medio de experiencias significativas, es decir, a través de actividades que hagan que el niño se sienta debidamente identificado. Para lograr esto es necesario conocer a tu grupo de alumnos, ya que no todos tienen los mismos intereses y mucho menos, el mismo proceso de evolución, así que para lograr brindarles la misma diversión a todos, es indispensable conocerlos para luego poder planificar.
            Mis compañeras y yo decidimos trabajar, como proyecto de la materia, el tema de los sabores, ya que es un tema súper amplio que puede ser trabajado de diferentes maneras, logrando así, la satisfacción completa del grupo. Ciertamente ahorita es un poco difícil decidir qué actividades vamos a realizar ya que tenemos muy pocos días conociendo a nuestro grupo de alumnos para poder ponernos de acuerdo.
            Como grupo y por la edad que tienen nuestros pequeñines (entre dos y tres años), hemos pensado en realizar actividades relacionadas más que todo con el patuque, donde se podrá trabajar con diferentes estrategias.