lunes, 28 de noviembre de 2011
Presentación Final Entorno de Aprendizaje
viernes, 25 de noviembre de 2011
Podcast Marianela Sosa
Hipertexto Marianela Sosa
Video Marianela Sosa
Hipertexto María Luisa Puzzi
Espero lo disfruten.
Podcast Sylvia Elena Tovar
Hiper Texto Sylvia Tovar
lunes, 21 de noviembre de 2011
“Caza del tesoro sobre Educación Especial y TIC”
Universidad Metropolitana
Departamento de Programación y Tecnología Educativa
Informática Educativa
Prof. Milagros Briceño
Actividad 7
“Caza del tesoro sobre Educación Especial y TIC”
María Luisa Puzzi
Inés Parra
Marianela Sosa
Sylvia Tovar
Caracas, 15 de noviembre de 2011
WebQuest
La siguiente actividad es un WebQuest o “caza de preguntas” que se realizó entre las integrantes del grupo para investigar sobre cómo las TIC’s ayudan y permiten facilitar la inclusión de los niños con necesidades especiales.
1.- Definan los 4 tipos de discapacidad: visual, auditiva, motora y cognitiva
a. Discapacidad Visual: Carencia, disminución o defectos de la visión.Se distinguen dos grupos:
* Las personas con ceguera: Estas personas han perdido absolutamente su capacidad de ver.
* Las personas con disminución visual: Estas personas presentan una cierta pérdida que se refleja de diferentes modos: imposibilidad de distinguir colores, molestia ante la iluminación o percibir sólo una parte del ambiente.
b. Discapacidad Auditiva:Es un déficit total o parcial en la percepción auditiva. Las personas con esta discapacidad tendrán problemas para oír y se verá afectada su la capacidad de comunicación.
La discapacidad auditiva se puede adquirir de distintas maneras, puede ser un rasgo hereditario, consecuencia de un traumatismo, una enfermedad, consecuencia de una larga exposición al ruido o por la ingesta de medicamentos demasiados agresivos para el nervio auditivo. (UCV)
c. Discapacidad Motora: Una persona con discapacidad motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y /u óseo, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad. Las causas de esta discapacidad pueden ser por secuelas neurológicas, miopáticas, ortopédicas o reumatológicas.
d. Discapacidad Cognitiva: Se define como el funcionamiento intelectual inferior a la media de la población asociado a dificultades adaptativas y a alteración sensorio motoras y neurológicas. La discapacidad intelectual de un individuo no es incambiable; va siendo modificada por el crecimiento y desarrollo biológicos del individuo y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que recibe en una interacción constante y permanente entre el individuo y su ambiente. Se distingue en cuatro grados:
-Leve: la persona se puede autoabastecer.
-Moderada: se autoabastece pero bajo la supervisión de profesionales.
-Severa: el autoabastecimiento depende de la asistencia.
-Profunda: esta persona requiera cuidados controlados por sus impedimentos físicos.
2.- Para cada tipo de discapacidad nombren al menos 1 forma en que la tecnología puede facilitar la inclusión de personas con discapacidad.
a. Discapacidad Visual: Sistema Braille, métodos de rehabilitación y/o adiestramiento visual, pantallas que magnifican la imágen, lectores de pantalla. Los hardwares permiten la lectoescritura para aquellos niños con discapacidad visual pues les traducen los caracteres o ampl{ian las imágenes que salen en la pantalla.
b. Discapacidad Auditiva: Servicio de interpretación para transferencia de información a Audioimpedidos (ITEC), Software para el aprendizaje de la Lengua de Señas, Closed Caption (texto escondido).
c. Discapacidad Motora: Educatel (ITEC), Equipos para el acceso al computador, Arreglos con pulsadores para el acceso al computador.
d. Discapacidad Cognitiva: según Guenaga (pg. 161) las pantallas táctiles, lector de pantalla, magnificador de pantalla, reconocedor de voz, emulador y filtros de teclado son alguno de los hardwares y softwares que facilitan la inclusión. Teclado de conceptos: son teclados que pueden programarse utilizando dibujos, símbolos, colores, u otros sistemas comprensibles para el usuario. CDs que ayudan niño a Sumar, Restar Multiplicar, Dividir y Medir como “Matematicas con Pipo”, y a leer, unir palabras similares, hacer parejas de sílabas, palabras, letras números y objetos como el caso de “Aprende a leer con Pipo”
3.- Diseña una actividad en formato “juego de roles” que permita simular un proceso de inclusión en un aula de clase imaginaria o real (si no sabes lo que es juego de roles, investiga en Internet de que se trata)
“JUEGO DE ROLES”
Objetivo | Inicio | Desarrollo | Cierre | Recursos |
Reconocer e identificar los diferentes colores a través del lenguaje de señas. | Se reunirán todos los niños en la reunión de grupo y se conversará sobre la discapacidad auditiva y el uso del lenguaje de señas a través de diferentes ejemplos. | Por medio de la presentación de flashcards se les enseñará a los alumnos la seña que representa cada color. Se introduce un cuento escrito en papel bond con letra grande y legible dónde el estudiante sustituya las palabras de los colores por las respectivas señas. | Se leerá el cuento en conjunto de forma continua, utilizando las señas aprendidas anteriormente cada vez que aparezca un color. | Flashcards de Colores. Flashcards con las imágenes de las señas. Papel bond. Marcadores. |
4.- Pregunta individual.
* María Luisa:
Tal como se ha venido hablando durante todo el trimestre, la tecnología nos ha facilitado hoy en día muchísimas cosas que anteriormente eran casi imposibles de resolver, por tales razones creo y estoy segura que utilizarlas como aliado para lograr la inclusión de niños especiales en el ambiente educativo sería un éxito total. Hoy en día la variante de tener niños especiales angustia mucho a los papás, ya que en su mayoría tienden a inscribirlos en colegios donde estén con pura gente con su misma condición y no en colegios para niños normales.
Ciertamente inscribir a un niño especial en un colegio donde atiendan puros alumnos sin ningún problema sería un poco pesado para él, ya que de una u otra forma se podría sentir rechazado o por debajo del nivel académico de los demás, trayendo como consecuencia diferentes problemas en área socioemocional.
Por tales razones considero que si aplicáramos los diferentes tipos de tecnología que existen hoy en día para cada discapacidad en las aulas regulares, muchos niños especiales pudiesen tener una educación como la de los niños normales, ya que cada una de estos avances han sido programados y chequeados en pro de un mejor futuro. No estoy pidiendo que se inventen nuevas tecnologías para incluir a estos pequeñines, sólo estoy proponiendo utilizar aquellas tecnologías que ya fueron inventadas y que muchos colegios usan dependiendo de la discapacidad que atiendan.
Sin duda alguna lo primero que se tendría que hacer para llevar esto a cabo es preparar a aquellos docentes que van a trabajar para que a la hora de presentárseles un caso, estén capacitados para atenderlo. De igual forma, la disposición que tenga el docente y el personal que trabaje en el colegio da mucho que decir, ya que por más cursos que se hagan, por más preparación que tengan, jamás lograrán salir adelante si no están dispuestos a dar lo mejor de sí. Ciertamente lograr la inclusión de ninos especiales en aulas regulares no es tarea imposible, y menos si estamos hablando de que lo haremos a través de la ayuda de la tecnología, pero tal como se dijo anteriormente, si no hay compromiso las cosas serán un poco difíciles.
* Sylvia Tovar:
Las TIC brindan muchísimos beneficios a las personas con discapacidades que requieren de atención especial. A través de las TIC se facilita la comunicación, el procesamiento de información, el desarrollo cognitivo, la autonomía, entre otros. Si nos enfocamos en desarrollar esas características en nuestros estudiantes especiales, lograremos un desarrollo favorable y de calidad. La inclusión de niños especiales en aulas comunes sería un privilegio tanto para los niños con discapacidad como para el resto de los alumnos que allí estudian; es un ejercicio de aceptación que busca erradicar la discriminación, ofreciendo programas que coloquen a todos los estudiantes a la par. Por esa razón las TIC funcionaran como un aliado importante a las maestras de esos salones, con éstas se pueden diseñar ejercicios y actividades provechosas para todo el grupo de estudiantes, compartiendo un mismo objetivo: aprender. Todos con el mismo derecho y a su propio ritmo serán capaces de llegar a la meta con la ayuda de las diferentes estrategias que ofrecen las TIC.
Tenemos la suerte de vivir en una época dónde abunda la tecnología; hay que aprovecharla e involucrarla en las diferentes áreas de trabajo. En nuestro caso, como maestras, de seguro facilitan y nutren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Mi meta es construir un preescolar de inclusión a niños con discapacidad, por supuesto al comprometerme con esto debo proporcionarles a ellos todas las comodidades posibles para que el proceso se haga lo más fácil posible; con el uso de las TIC se que lo puedo lograr con éxito.
* Marianela Sosa:
La tecnología y la ciencia siempre han sido un gran apoyo para la inclusión de personas con necesidades especiales. El ámbito educativo se ha favorecido enormemente con las nuevas tecnologías y avances en terapias, aparatos, software y hardwares que satisfacen las necesidades básicas de éstas personas y así por asistir a escuelas y cumplir con su deber y derecho de recibir una educación gratuita como lo estipulan las leyes venezolanas en la Constitución y Ley Orgánica de Educación. No he tenido la oportunidad de trabajar con ningún niño especial, sin embargo, estudié con una niña que tenía un grado de ceguera considerable. El colegio y sociedad de padres y representantes buscaron los recursos para comprar un magnificador de imagen para que ésta niña pudiese seguir con sus estudios de manera regular. Compartir con ella fue una experiencia enriquecedora en muchos sentidos pero no cabe duda que la tecnología y estudios que se han realizado en casos como los de mi amiga han permitido que ella se sienta “como una más” del grupo y del colegio.
Me encantaría poder tener la oportunidad de trabajar con niños especiales pues , ahora que conozco todas las posibilidades tecnológicas existentes para ayudarlos quisiera ponerlo en práctica y hacerlos sentir que sus necesidades especiales no son limitantes para los sueños que se propongan en sus vidas.
Referencias Bibliográficas
- Universia (2011). “Discapacidad Auditiva”. Encontrado en http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-auditiva/
- Universia (2011). “Discapacidad Visual”. Encontrado en http://universitarios.universia.es/voluntariado/discapacidad/discapacidad-visual/
- Guenaga, M. (20017). “La accesibilidad y las Tecnologías en la Información y la Comunicación”. Univversidad de Deusto. Revista en línea en Trans, Número II, Dossier 151-169. Encontrado en: http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_11/T.155-169BarbieryEguiluz.pdf
- Alzate, L. (2009) “Discapacidad Cognitiva”. Encontrado en: http://disccognitiva.blogspot.com/2009/07/tecnologias-adaptadas-para-la.html
domingo, 20 de noviembre de 2011
Video Sylvia Elena Tovar
lunes, 14 de noviembre de 2011
Conclusiones Documento Google
https://docs.google.com/document/d/1bvd1u2d3qTb-Q7soI3J42uzCT4KK8dsQvU8f4v5mko4/edit?hl=en_US
Resultados de la Encuesta
. | Timestamp | ¿Le parece interesante el tema que se encuentra reflejado en el blog? | ¿Le parece que tiene contenidos apropiados? | Con respecto a la pregunta anterior, si su respuesta fue no, explique la razón. | ¿A quién considera usted que va dirigido este blog? | ¿Qué tan educativo considera el blog? | De los juegos interactivos, ¿cuáles disfrutaste más? | De los juegos interactivos, ¿cuál o cuáles te gustaron menos? | ¿Qué otras cosas te gustaría encontrar en el blog? |
. | 11/13/2011 10:15:16 | Si | Si | Mi respuesta fue si. | 4 | la piramide alimenticia | ninguno en específico | Videos, Recetas de Cocina, Actividades para el aula, Talleres de nutrición para adultos significativos, Cursos de cocina para niños | |
. | 11/13/2011 11:16:48 | Si | Si | No fue no mi respuesta anterior | 4 | Todos me parecieron super divertidos y con mucha coherencia con el tema del blog | Ninguno | Recetas de Cocina, Actividades para el aula, Cursos de cocina para niños | |
. | 11/13/2011 11:27:53 | Si | Si | respuesta fue si | 3 | jugando con las frutas | crucigrama sabroso | Videos, Actividades de manualidades | |
. | 11/13/2011 13:37:41 | Si | Si | Me gusta el tema del blog y los contenidos son pertinentes al mismo. | 4 | Sopa de Letras | Memoria | Recetas de Cocina, Talleres de nutrición para adultos significativos, Cursos de cocina para niños | |
. | 11/13/2011 17:33:20 | Si | Si | SI | 3 | jugando con las frutas | pareo de los alimentos | Videos, Fotografías, imágenes, Recetas de Cocina, Actividades de manualidades, Talleres de nutrición para adultos significativos, Cursos de cocina para niños | |
. | 11/13/2011 18:52:32 | Si | Si | fue si | 4 | Casi todos | El crucigrama | Videos, Fotografías, imágenes, Recetas de Cocina, Actividades para el aula, Talleres de nutrición para adultos significativos |
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Buena Alimentación.
Pirámide Alimenticia
Alimentos que conforman la Pirámide Alimenticia
lunes, 7 de noviembre de 2011
Actividades JClic "Jugando con las frutas"
domingo, 6 de noviembre de 2011
Pareo de Alimentos
Memoria Nutritiva
La Pirámide Alimenticia
Conociendo las Frutas y Verduras!
martes, 18 de octubre de 2011
TIC´s
viernes, 14 de octubre de 2011
"Educar la Alimentación en la Escuela"
Conseguí una revista digital llamada "Enfoques Educativos", esta publicó una sección dedicada a la alimentación en la escuela.
Bastante útil para nosotras las maestras!
Libro: "Todos a la Mesa: Qué Comen los Niños y Niñas del Mundo"
Las invito a conocer este libro llamado "Todos a la Mesa: Qué Comen los Niños y Niñas del Mundo"
"no se si te ocurre lo mismo que a mí pero siempre he sentido una gran curiosidad por lo que comían los demás"
Beatrice Hollyer
jueves, 13 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
Talleres de Cocina en la Escuela

Cocina Sana para Niños
martes, 11 de octubre de 2011
Taller de Cocina en Educación Infantil
"5 Frutas y Verduras al Día"
Es interesante analizar que si sustituimos el mensaje de alimentación rica en frutas y verduras, haciendo referencia a sabores, olores y texturas; de seguro obtendremos mayor atención por parte de los pequeñitos.
"La repetición de experiencias es la clave de futuras aceptaciones"
Cocina Sana para Niños

Quisiera compartir con ustedes este fabuloso libro titulado "Cocina sana para niños" por Mandy Francis. En el encontrarás respuestas a las dudas más comunes y tips importantes que te ayudarán en la alimentación sana de tus pequeños. Es un libro muy ameno y fácil de leer. Además encontrarás recetas divertidas para tus hijos!
sábado, 8 de octubre de 2011
Avances Tecnologicos y la Educacion

El primer concepto que engloba el uso de estos avances en la educación, como su nombre lo dice es la informática educativa; cuyo objetivo principal es contribuir en la formación integral del individuo a través de actividades de enseñanza y aprendizaje, incorporando tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo de las comunidades. En otras palabras, apoyan el acto educativo con los nuevos avances de la tecnología, de esta manera también se inculca el cambio tecnológico en las personas de un modo activo y haciendo que el individuo vea su uso y ventajas al aplicarlo.ogía ocurren cambios impresionantes que hace varias décadas jamás pensamos que ocurrirían. En este ensayo mencionare algunos de estos avances tecnológicos que han tenido y seguirán teniendo gran influencia en el sistema educativo.


Generación de la Información y el Conocimiento
lunes, 3 de octubre de 2011
viernes, 30 de septiembre de 2011

Y esto tiene que contribuir a mantener el bienestar y salud de un niño. Por ello se habla de los seis grupos alimentarios: lácteos, carnes, hortalizas y verduras, frutas, cereales y grasas.
Aquí las loncheras escolares que se deben tener en cuenta para los cinco días de la semana escolar:
1. Todo tipo de tartas: de verduras como choclo y zapallitos, además de queso.
2. Empanadas con diferentes rellenos.
3. Sandwich con carne, pollo, pescado, verduras, y con distintos tipos de panes.
4. Tortillas en variedad de papas, verduras, pescados o, en su reemplazo, bocadillos.
5. Milanesas de carne vacuna, pollo y pescado, siempre acompañadas por ensaladas variadas.
6. Cereales, arroz o fideos, mezclados con arvejas, zanahoria, huevo duro, tomate, trocitos de queso u otros ingredientes.
7. Pan o galletitas para acompañar determinados menúes.
8. Como postre, dar prioridad a las frutas naturales o en preparaciones (ensalada de frutas, gelatinas con frutas).
9. Bebida: agua, o jugos naturales, o algún jugo light.
La doctora Liliana Trifone, jefa de Nutrición del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de Argentina, señaló al Clarín que también se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: combinación y variedad en los seis grupos alimentarios;condiciones de seguridad alimentaria (cocción, temperatura, conservación, relación entre preparación y tiempo de consumo); hábitos y gustos del niño;la cantidad; los horarios de las comidas; y los diferentes tipos de snacks que pueden ingerir en los recreos.